Amazonizar 03.10.19. Ya son 5.3 millones de hectáreas que han sido devastadas por el fuego hasta finales del mes de septiembre en territorio boliviano, más de dos meses que no se ha podido controlar en su totalidad los incendios, la preocupación crece y se extiende a protestas y marchas, la mayor parte de la superficie quemada se concentra en el departamento de Santa Cruz y Beni.
Ante esta situación la Amazonía y el Cuidado de la Casa Común es preocupación de la población y también de la Iglesia Católica Boliviana; en este sentido el miércoles 3 de octubre dio inicio la Semana de la Creación – Encuentro Ecoteológico con temas que abordan la conciencia ecológica y la presencia de la Iglesia en estas zonas rumbo al Sínodo de la Amazonía; la primera exposición estuvo a cargo de Pablo Solón Romero, Director Fundación Solón con el tema: “La Amazonia: Análisis sobre sus características, importancia para el planeta y los peligros que la amenazan”.
Solón destacó: “Estamos sufriendo un verdadero Ecocidio en la Amazonia y en particular en la Chiquitania, está siendo provocado por políticas de los seres humanos que pueden ser cambiadas y modificadas, requiere abrogar leyes, decretos, suspender algunas actividades económicas que están depredando bosques como los biocombustibles o la exportación de carne a China”, manifestó que también es necesario cambiar la relación con la naturaleza: “no solo verla como un recurso, sino como nuestro hogar, reconocer que la naturaleza también tiene derechos y que nosotros tenemos que aprender a convivir con los bosques y no vivir a costa de los bosques, destrozando el único hogar o planeta que tenemos”.
Sobre las consecuencias de los incendios indicó que son graves en términos de pérdida de especies, plantas, animales que ya estaban en peligro de extinción y han sufrido un duro golpe: “la perdida de vida es gravísima, pero las consecuencias van a ser mucho más grandes, porque un área deforestada es un área vulnerable para el cambio climático, quiere decir que cuando haya una inundación tiene menos posibilidades de resistir esa inundación, o es más propensa a la sequía cuando existen incrementos en la temperatura”, sin dejar de lado que la Amazonia se constituye en el pulmón del mundo.
La superficie afectada alcanza a la extensión actual del departamento de Cochabamba, Solón advirtió sobre el impacto ambiental que no solo afectan a las comunidades, sino que también alcanzarán a las ciudades.