Amazonizar Bolivia 4.10.19// Rolando Villena, Pastor de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia fue parte de la segunda jornada del Encuentro Ecoteológico realizado en instalaciones de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos que acoge estos días de formación y reflexión en torno a la Amazonía, en la oportunidad señaló que se está cometiendo un crimen de lesa humanidad a los pueblos indígenas y Amazonía.
Villena dijo que la importancia que tiene la Amazonia desde el escenario que representa y los espacios de las Iglesias es muy apropiado destacar: “ las Iglesias son tales en la medida que aprenden a ser la sal en su comunidad para precisamente ser sujetos del Reino de Dios en la línea de la proclamación del Evangelio, los pueblos indígenas que son los destinatarios y los que por derecho están llamados a ejercer la titularidad de sus propios territorios, eso se ha conculcado en cuanto a derechos colectivos”.
Expresó que de esto emerge la importancia que tiene que tener la relación de:
Fe y culturas: ”la fe tiene que dar lugar a que el proceso de transformación desde las culturas, y las culturas abiertas a la fe, puedan constituirse en espacios de comunión y armonía con la naturaleza que hoy está sumamente silenciada e invisibilizada”.
Fe y la política: “no podemos solamente quedarnos en el ámbito de la fe abstrayendo todos los problemas y los retos que tenemos, si eso no se materializa en la relación creativa, en la política como ciencia y compromiso que nace de la fe”.
“En la medida que eso vaya caminando y sea parte de procesos de transformación hará que sirva para nuevos caminos con estos hermanos que están sufriendo”.
Sobre los incendios en la Amazonía Villena subrayó que son el “Holocausto”: “hace dos meses ya se han quemado más de 5 millones de hectáreas y significa el Holocausto en términos del derecho a la vida porque la amenaza a la vida es flagrante, es delito de lesa humanidad y amerita que esto sea dimensionado como lo es… un holocausto a nuestros pueblos, bosques, animales y todo aquello que es la diversidad biológica, parte de los ecosistemas, nunca más nuestros bosques volverán a ser lo que fueron antes de todo este crimen a la naturaleza cometido por políticas públicas”, señaló que los responsables son las autoridades de Estado que han colaborado en facilitar la ampliación de la frontera agrícola respondiendo a intereses supuestamente de un desarrollo, pero a costa de los pueblos indígenas.