Vía Crucis Panamazónico: Estamos dispuestos a continuar dando la vida para que todos los pueblos tengan vida

20191020 via crucis
“Estamos dispuestos a dar la vida que se necesita para que toda nuestra Amazonia, nuestros ríos, la tierra y los pueblos puedan tener vida” señaló la Hna. María Eugenia Lloris, Misioneras de la Fraternidad Misionera Verbum Dei y miembro del equipo Itinerante acerca del Vía Crucis Panamazónico.

Amazonizar Bolivia 20.10.19// El Vía Crucis Panamazónico se celebró el 19 de octubre, recorriendo las principales calles de Roma (Desde el Castello San Angelo, por la Via della Conciliazione, hasta llegar a la Plaza de San Pedro), con el propósito de reconocer el camino de Jesús, de su dolor y de su sufrimiento que se identifica con el dolor y sufrimiento de los pueblos y de la Madre Tierra, según explica la Hna. Lloris.

Hna. María Eugenia Lloris

La iniciativa fue promovida por las instituciones que conforman la “Casa Común”  como una manera de hacer que la Casa Común en concordancia del Sínodo Panamazónico salgan extramuros del Sínodo y la gente consiga conocer más de la Panamazonia.

El Vía Crucis fue un momento para reconocer el camino de Jesús, de dolor y sufrimiento que se identifica con el dolor y el sufrimiento de los pueblos y la Madre Tierra, según nos relata Hna. María Eugenia. El Vía Crucis inició con un rito realizado por los indígenas de Canada, como un acto de purificación, de desconstrucción de los caminos de Evangelización que desconsideraron la manera de ser, la cultura y la idiosincrasia de los pueblos.

A lo largo de las estaciones se reflexionó sobre el mal que azota las tierras y los pueblos, esto fue representado por las instituciones que participan de la Casa Común clavando imágenes en la Cruz, las imágenes eran de rostros de los pueblos indígenas, de las tierras y de los grandes proyectos que destruyen la Amazonia.

El recorrido fue una manifestación de la realidad que vive los pueblos del territorio amazónico, acompañando a todos los mártires de la Amazonia en su vida, muerte y compromiso, “esto fue animando nuestra entrega, de tal manera que cuando llegamos allá (plaza San pedro) hay un deseo profundo de que cada uno continuemos el que Jesús nos abrió, un camino que es el de entregar la vida para que otros tengan vida” señaló.

“Alimentados y animados por nuestros Mártires, estamos dispuestos a dar la vida que se necesita para que toda nuestra Amazonia, nuestros ríos, la tierra y los pueblos puedan tener vida”, finalizó.

Cada estación del Vía Crucis a recordado junto a la pasión de Cristo a los Martires de la Amazonia: La Hna. Cleusa que dedico su vida 32 años como misionera agustiniana al servicio al servicio de los más desfavorecidos; Marçal Tupãi, defendió los derechos indígenas de la expropiación ilegal de tierras, la esclavitud indígena y el tráfico de niñas indias; Josimo Moraes, sacerdote que lucho por la tierra en la promoción, por la conciencia y la organización; Vicente Cañas Costa, misionero Jesuita español, asesinado por defender a los nativos de la Amazonia; Ines Arango, Capuchina, trabajo cerca a Mons. Labaka defendiendo los derechos de los pueblos no contactados; Galdino Jesus dos Santos, fue líder indígena brasileño que defendía la tierra indígena; P. Alcides Jiménez, sacerdote colombiano, asesinado por grupos armados y paramilitares por promover la organización comunitaria y el desarrollo social de campesinos, mujeres, jóvenes y pueblos; Hna. Dorothy Stang, lucho por establecer un proyecto de desarrollo sostenible para una convivencia armoniosa entre las personas y la naturaleza; Mons. Alejandro Labaka, fue obispo Capuchino, acompaño a los pueblos no contactados hasta ser asesinado junto a ellos, su martirio determino la existencia de pueblos no contactados en el Ecuador; san Oscar Romero, defensor de las personas pobres, defensor de las personas ante los derechos humanos y promotor de la conversión de las FFAA para ser defensores de los oprimidos.; Ezequiel Ramin, joven misionero conboniano, defendió a los indígenas en su lucha por el derecho a la tierra y a una vida digna, Rodolfo Lukenbein misionero salesiano busco conseguir la demarcación del territorio al pueblo Boro Boro  junto a Simón Bororo, ambos asesinados por ganaderos; Chico Mendes, ejemplo de movilización a favor de la justicia social y preservación de la naturaleza, indico nuevos caminos para los movimietnos populares.

Cada estación fue cargada de un sentimiento de agradecimiento, perdón, reconciliación y esperanza de tiempos nuevos y caminos nuevos, con temáticas que acompaña la pasión de Jesús en sus caídas y sufrimientos, tales como la violación a los derechos humanos, los grandes proyectos de desarrollo en la cuenca del amazonas, el desplazamiento de sus territorios, la opresión a las mujeres lideresas, la destrucción de la naturaleza, la falta de valor y respeto a sus culturas y la violencia contra los más vulnerables. 

Al finalizar el Vía Crucis en el Obelisco de la Plaza de San Pedro, una niña fue levantada en la canoa con la alegría de que Cristo ha Resucitado y la esperanza para nuevas generaciones.

Deja una respuesta