Eduardo Forno propone un cambio de paradigma de desarrollo, hacia una economía resiliente, más verde, justa e inclusiva

20200520-eduardo-forno

Amazonizar Bolivia 02.06.20//https://www.iglesiaviva.net/ Dentro del Ciclo de Conferencias: “Querida Amazonía” que se desarrolla del 14 al 20 de mayo del presente año, Eduardo Forno, Director Ejecutivo de Conservación Internacional Bolivia, oriento el “Sueño Ecológico”, que plantea el Papa Francisco en la Exhortación Post Sinodal para la Amazonía, señalando que “no solo son políticas, leyes, intereses, incentivos, sino un cambio de paradigma de desarrollo hacia una economía resiliente, más verde, justa e inclusiva”.

En la orientación del “Sueño Ecológico”, Forno, habló del Sueño hecho Agua, presentando a la Amazonía, que regula el clima local y global a través de los ríos aéreos, ya que los bosques reciclan mucha agua. Un árbol recicla/evapora 500 l, de agua por día, el 50% de agua proviene de la misma Amazonia, los bosques tiene un efecto de enfriamiento, la evaporación regresa 2/3 de la energía recibida, los bosques almacenan mucho Carbono. La Amazonia tiene más de 300 Gt de CO2 almacenados.

A partir de estas consideraciones, Forno, transmite “El grito de la Amazonia”, asegurando que con el modo de tratar a la Amazonia, se esta “tomando el rumbo del fin, aunque muchos quieran seguir creyendo que no pasa nada”.

A su vez el Director de Conservación Internacional, presentó con estadísticas el bajo crecimiento de población, asegurando que Bolivia es “uno de los cinco países con menos densidad de población en el mundo, con 10 Habitantes por Km2 y una distribución dispareja de la población.

Asimismo dijo que, Bolivia se gana el título de “campeón en deforestación” por ser el País que deforesta más per cápita en la Amazonia, más de 380.000 hectáreas año, equivalente a 1,5 canchas de futbol por minuto, emite per cápita tantos gases de efecto invernadero como países desarrollados.

“Para cuidar la Amazonia es bueno articular los saberes ancestrales con los conocimientos técnicos contemporáneos, pero siempre procurando un manejo sustentable del territorio que al mismo tiempo preserve el estilo de vida y los sistemas de valores de los pobladores”, señaló Eduardo Forno, a tiempo de dar algunas consideraciones:

  • La profecía de la contemplación
    • Cada especie tiene un valor en si mismo y muchas se extinguen, en su gran mayoría por causas humanas
    • La ética La Naturaleza nos habla.
  • Educación y hábitos ecológicos
    • No solo son políticas, leyes, intereses, incentivos y desincentivos
    • Es principalmente comportamiento, un cambio de paradigma de desarrollo hacia una economía resiliente, más verde, justa e inclusiva
      • Menos consumismo
      • Más respeto
      • Menos cortoplacista
      • Más visionario

Al concluir la Conferencia, Forno, realizó algunas preguntas de reflexión, partiendo de la realidad actual en la que vive el mundo con la pandemia de COVID – 19: ¿tendremos para la Amazonia un antes y un después, un después soñado?,  ¿Las políticas actuales sobre la tierra permitirán un uso sostenible y digno de la tierra en la Amazonía?, ¿Cuáles son las limitantes para que la Amazonía sea usada de manera sostenible y digna?.

Deja una respuesta