Amazonizar Bolivia 02.06.20// https://www.iglesiaviva.net/ Durante el Ciclo de Conferencias: Querida Amazonía, que se desarrolla como una iniciativa de la Red Eclesial de la Amazonía Boliviana, el pasado viernes, 15 de mayo, Mons. Tito Solari, Arzobispo Emérito de la Arquidiócesis de Cochabamba, ha compartido la orientación acerca del “Sueño Cultural” que tiene el Papa Francisco en la Exhortación Post Sinodal, donde la educación se vuelve el desafío clave para promover la Amazonía.
Mons. Solari inició su ponencia destacando el nombre de la Exhortación: “Mi Querida Amazonia”, explicando que el Papa nos hace una invitación a aprender de los pueblos originarios donde “podemos contemplar la Amazonia y no sólo analizarla, para reconocer ese misterio precioso que nos supera”.
En el tema del Sueño Cultural, el Arzobispo emérito, hizo hincapié en el sueño del Papa que dice:
“Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana”.
Este sueño cultural, según explicó, tiene como corazón la educación: “Y por educación el Papa entiende – conforme a la visión clásica – ayudar al sujeto a sacar lo mejor de sí, ayudarlo a desarrollar las semillas que tiene dentro”.
Proponiendo la acción educativa del Papa, que consiste en cultivar sin desarraigar, hacer crecer sin debilitar su identidad, promover sin invadir. Promover la Amazonía.
Mons. Tito, invita a hacer una primera mirada de los pueblos originarios, es decir, una invitación a conocerla, luego nos plantea las características propias de la cultura amazónica: Para los grupos humanos de la Amazonía el Papa subraya algo propio. Dice: “Cada pueblo que logró sobrevivir en la Amazonía tiene su identidad cultural y una riqueza única en un universo pluricultural, debido a la estrecha relación que establecen los habitantes con su entorno, en una simbiosis – no determinista – difícil de entender con esquemas mentales externos.
Los grupos humanos, sus estilos de vida y sus cosmovisiones, son tan variados como el territorio, puesto que han debido adaptarse a su geografía y a sus posibilidades.
Los habitantes de la Amazonía viven una verdadera relación con la naturaleza. Una relación que tienen dos dimensiones: por un lado, desde chicos aprenden mil cosas sobre el entorno natural (tierra, animales y cielo) y por el otro viven un connubio con ella, es decir la aman, la contemplan, comparten con ella sus procesos buenos o malos. La Naturaleza entra en su vida, es parte de su vida.
Dentro de esta cultura, Mons. Solari, destacó la importancia de los valores culturales, exponiendo que el documento final del Sínodo afirma: “Encontramos además otros valores en los pueblos originarios como son la reciprocidad, la solidaridad, el sentido comunitario, la igualdad, la familia, su organización social y el sentido de servicio”. (propuesta 44)
Los valores son otra faceta de la cultura de un grupo humano, es en base a sus valores que un pueblo se relaciona con otro. Más bien el parámetro del nivel de civilización de un grupo humano es su capacidad de relacionarse con otro. Como la capacidad de relacionarse de una persona con otra, muestra su nivel de madurez.
Mons. Solari, da propuestas operativas para promover la Amazonía:
1. Cuidando las raíces, en el mundo de la globalización es necesario que cada persona profundice las raíces de su cultura, de la cultura en la que ha nacido.
Las raíces de la cultura son sus valores fundamentales. Entonces es necesario que los jóvenes conozcan, amen y cultiven su cultura, es decir sus valores.
Para los bautizados estas raíces incluyen la historia de Pueblo de Israel y de la Iglesia.
2. Encuentro intercultural, “La propia identidad cultural se arraiga y se enriquece en el diálogo con los diferentes…”. Una cultura puede volverse estéril cuando se encierra en sí misma y trata de perpetuar formas anticuadas, rechazando cualquier cambio.
3. Promover medios de comunicación propios y alternativos a la invasión colonizadora de la comunicación masiva.
Es necesario que los propios sujetos indígenas se hagan presentes en los medios de comunicación ya existentes.
4. Promover el protagonismo de los actores sociales locales desde su propia cultura.
En cualquier proyecto para la Amazonía hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos y las culturas. Pero es necesario entender que el desarrollo del grupo social requiere del protagonismo de los actores sociales locales. Sin esta participación se corre el riesgo de llevar adelante iniciativas sostenidas desde el exterior, destinadas a caer cuando este apoyo termine. Y de esto todos tenemos sobradas experiencias.
5. Promover la educación, Este se vuelve el desafío clave para “promover la Amazonía”.
El Papa habla de una educación “adaptada” en el idioma y en el contenido al contexto de cada cultura o de culturas afines.
El Documento Sinodal en la misma línea propone una educación bilingüe que articule propuestas educativas que respondan a las necesidades de las comunidades, respetando, valorando e integrando en ellas la identidad cultural y lingüística
Se habla de educación regular, de educación a distancia y otras formas, tomando mando en cuenta los recursos técnicos que ahora disponemos.
Estas propuestas puedes ser semilla de una nueva educación en la Amazonía si se dan algunas condiciones fundamentales:
Para este tema Mons. Tito, propone también un Sínodo sobre la Educación, en el que participen los actores principales de la comunidad o de las comunidades. ¿Por qué’? Porque es la comunidad la que educa. Todos tienen responsabilidad.
6.¡Educación de la comunidad!, El asunto es siempre promover la Amazonía.
Esto significa promover constantemente la vida de la comunidad, ofreciendo a los mayores, hombres y mujeres, oportunidad de crecer en sus artes y oficios; oportunidad de tener experiencias espirituales, oportunidad de conocer normas legales, oportunidad de entrar en el mundo de la comunicación, oportunidad de conocer más de salud, de la luna o de las estrella.
Esto nos llevaría a estar abiertos a ofertas externas o de otras comunidades para aprovechar de estas ocasiones, siempre en las condiciones que la comunidad defina.
La verdadera educación de una comunidad es la que toma en cuenta el enfoque educativo en todos sus acontecimientos.
Hay que tener presente que la fuente de la educación es la comunidad, que nadie educa a nadie. Y las principales comunidades son: la comunidad de la familia, la comunidad escolar y la comunidad social o grupo humano, en el que se relaciona una persona.
El Papa sueña que brille en todo el mundo la belleza de la cultura amazónica y no se pierda. Y aquí nos viene una pregunta: Será que después de esta pandemia, ¿podemos soñar una educación mejor, un mundo mejor?.
Finalmente Mons. Tito concluye diciendo: “Creo que muchos tenemos en el corazón este sueño. Los medios de comunicación nos han hecho conocer el anhelo tanto de personalidades, como de personas sencillas que expresan este deseo: más respeto a la naturaleza, menos consumismo, más solidaridad, verdadera fraternidad, amor y dedicación al hogar, justicia social, diálogo social, políticas transparentes y basta del escándalo de los ricos siempre más ricos y de los pobres siempre más pobres.
Yo creo que la respuesta puede ser positiva, pero hay una condición para que se pueda hacer realidad: que surjan algunos líderes que canalicen estos deseos para que madure una consciencia común que los sostiene y que los plasmen en normas públicas que orienten a los débiles y den seguridad a las autoridades”, finalizó.