Amazonizar Bolivia 02.06.20// https://www.iglesiaviva.net/ Durante el primer encuentro virtual del ciclo de conferencias: “Querida Amazonía” que se desarrolla en Bolivia. Este miércoles 14 de mayo, Padre Sergio Montes SJ, Director de la Agencia de Noticias Fides, habló de elementos que pueden ayudar a responder la invitación del Papa Francisco en el “Sueño Social”, planteado en la Encíclica Postsinodal. Llamando a ser proféticos desde la Amazonia para la construcción de nuevas formas de relaciones con Dios, la naturaleza y la humanidad.
Padre Montes, marca algunos elementos a la hora de hablar del “Sueño Social”:
Estamos interconectados: El destino de la creación entera se realiza desde la vinculación entre todo y todos/as, invitando a vivir en un nuevo paradigma, “estamos vinculados unos con otros, todo depende de todos, no hay nada ajeno”.
La solidaridad: Un elemento clave es la solidaridad, que a raíz de la pandemia surge como algo elemental, “¿cómo ayudo a alguien que no puede estar conectado?”.
Las relaciones: Darnos cuenta de que nos encontramos en un mundo complejo y por ello son complejas las relaciones, las experiencias, las problemáticas y sus posibles soluciones.
Puede resultar romántico e idealista pensar que las cosas son simples, pero es falso y un engaño en el que se puede caer, “el mundo en el que vivimos es muy complejo y atender una realidad particular, no nos puede llevar a desentendernos de otras realidades”.
Nos invita a profundizar los fundamentos de nuestra fé “La humanidad y la Hermana Madre Tierra tienen entretejidos sus caminos”, como lo expresa el Génesis (LS 2: Gn. 2,7).
“Nacimos del Humus y junto a toda la creación recorremos senderos de vida, hasta que Dios sea todo en todos, todas” (1Corintios 15,28).
El lugar: El planteamiento inicial de Querida Amazonía es la invitación a posicionarnos, el “locus enunciativo”, la ubicación desde la que veo, escucho, siento, vivo, experimento las posibilidades de un nuevo paradigma socio-ecológico.
Junto al lugar socio-ecológico, está el lugar teológico de la Amazonía, que nos puede permitir la construcción de nuevas formas de relaciones (con Dios, la naturaleza, la humanidad), de organización, de experiencia y vivencia de la fe. Para ello, el saber posicionarnos, colocarnos frente a la Amazonía debe despertar en nosotros/as una nueva sensibilidad, a través de la cual lo demás irá fluyendo y configurándose.
El desde dónde (nos ubicamos) y el hacia dónde (queremos ir) debe alejarse de toda exclusión y mirada reductiva, pero asumiendo una toma de posición desde los vulnerables, marginados, excluidos.
En la Amazonía, desde los Pueblos originarios, indígenas, afrodescendientes, ribereños, periféricos urbanos. Y huir del afán de uniformizar todo, de querer leerlo y acondicionarlo a nuestras propias comprensiones. Trabajar desde esas realidades.
Tener múltiples visiones: en su Exhortación Papa Francisco invita a aterrizar desde los que necesitan las poblaciones, para tener una postura frente a las situaciones de injusticia que claman al cielo, afectando a las personas más vulnerables y los ecosistemas. Que busca mantener un sistema de consumo, de poder y de explotación, donde está el tema del Narcotráfico, explotaciones: de la naturaleza y de las personas, poder, complicidad de instituciones a favor de los que tienen mucho y dominan. Nuevas formas de colonialismos y de violaciones de DDHH y derechos de la naturaleza.
Esta toma de postura, que toma como punto de partida esta realidad, es un llamado a reconocer la dignidad de los pueblos originarios, y luchar por ella. La invitación de Francisco es reconocer las múltiples visiones, conocerlas, tejer con ellas, eso implica respuestas complejas.
El Grito profético: Acciones decididas y concretas. Repensar la presencia de la Iglesia, instituciones, proyectos, acciones que acompañen, mezcla entre la itinerancia y la permanencia y que trabajan con otras.
Descubrir lo que Dios ha hecho en la Amazonia y colaborar para que crezca. Modelos diversos de relaciones, costumbres, expresiones, creencias.
Acciones proféticas: Conocer y evidenciar lo que sucede, de bueno y de malo. Si todo queda ahogado en la espesura de la selva o los cinturones de marginación no hay caso, si es un grito pequeño, debe poder impactar otros espacios.
Francisco habla de la “Indignación previa”, ardor profético no ira irracional, no dejarse comprar las conciencias. Implica que la mirada está comprometida con quienes son más vulnerables. La construcción e incidencia en políticas públicas. No basta la prédica.
Olvidarnos de romanticismos y reconocer a los originarios como son, entablando diálogo para generar una mejor versión de lo que son.
Dejar los proyectos occidentalizadores y sus modelos, un gran trabajo porque se debe dejar que los sueños de los pueblos emerjan en cada uno, y para eso, se debe ser compañeros, aliados, cómplices, no patrones, dirigentes. Lo importante es su protagonismo, proponiendo lo que tal vez no ven.
“La inivitación Soñar, ser visionarios y proféticos; con ellos, por ellos y para ellos.”