Iglesia Viva 01.10.20// Este 1º de octubre Bolivia conmemora el Día del Árbol con el fin de promover y despertar la responsabilidad de conservarlos. Jenaro Mercado, Secretario Ejecutivo del Área de Evangelización de la Conferencia Episcopal Boliviana nos habla de la importancia de este día y cómo los bautizados deben pasar de la emoción al compromiso en el cuidado de la Creación.
“Para la Iglesia este día debería prolongarse durante el tiempo que marca el calendario perpetuo, o sea siempre. Así pasaremos de la emoción al compromiso”, asegura Mercado, a tiempo que plantea como los cristianos deben responder a las amenazas permanentes que sufre la Madre y Hermana Tierra:
“El Plan de Salvación de Dios incluye amarla, cuidarla y defenderla. Esta misión está claramente marcada en la Biblia; Continuando aquí y ahora el actuar de Jesús que cuidó la naturaleza tomando de ella los signos que expresan su presencia en medio de sus discípulos, en el mundo y en la creación.
Jesús habló de los lirios, de las aves, actuó en el mar, ungió con aceite, habló de la madriguera de los zorros, multiplicó los panes y los peces, se comparó a la viña, actuó en el llano, habló del Reino, se transfiguró en las montañas, comparó con la luz y la sal la vida de sus discípulos, acudió a la fuerza de la semilla para explicar el crecimiento imparable del Reino, habló del grano de la mostaza, de la levadura y de la sal… finalmente se quedó con nosotros en el Pan y en el Vino Eucarísticos, sacramento de su Memoria que debemos celebrar hasta su retorno. De su actuación, los cristianos aprendemos a vivir en armonía y en comunión con la Naturaleza”.
El Área de Evangelización viene impulsando varias actividades: Ha preparado la liturgia para el 4 de octubre, día de sembrar esperanza con la plantación y adopción de árboles a nivel nacional.
Se estudia en modalidad virtual la Exhortación Apostólica “Querida Amazonia” del Papa Francisco, ofreciendo también jornadas de formación y de actualización bíblica, litúrgica, catequética y misional el tema del cuidado y defensa de la Madre y Hermana Tierra.
La Sección Ecumenismo comparte oraciones con las Iglesias históricas y con Instituciones comprometidas con el Movimiento Ecuménico sobre el cuidado de la Casa Común.
Los servicios pastorales que ofrece el Área, brinda mensajes que los Obispos entregaron a la población sobre la importancia de velar por la Casa Común en sus cartas pastorales.
La Laudato Si y el Mensaje a Bolivia del Papa Francisco con ocasión de su visita apostólica a Bolivia hacen parte de temas de formación y de oración que el Área/OMP impulsa continuamente.
Este año de manera especial se participa de la Semana de la Creación y en el plan de la Red Eclesial de la Amazonía Boliviana (REPAM Bolivia).
Mercado hace extensiva la invitación para participar de la plantación y adopción del árbol: “El 4 de octubre en una inédita celebración litúrgica todos los cristianos y todas las personas comprometidas con el cuidado de la creación, mediante el gesto de plantar un arbolito, nos comprometeremos a cuidar, amar y defender la creación conforme al Mensaje de la Sagrada Biblia. Este gesto debe prolongarse acompañando al arbolito hasta su autonomía. Ese gesto ha de continuar de generación en generación, de padres a hijos. Por tanto, se plantará y se cuidará el arbolito en contexto de la Alianza entre Dios y los humanos.
En su mensaje Jenaro, alienta a continuar cuidando y protegiendo la vida, los derechos de los hermanos y propia la creación: “El mensaje lo tomo de la Liturgia de la Iglesia que contemplando la Cruz entona: “Tú que has puesto la salvación de la humanidad en el Árbol de la Cruz” cuenta con nuestra colaboración para que esta Tierra sea verdaderamente una pequeña muestra “del cielo nuevo y de la tierra nueva” que nos has prometido resucitando a Jesús de entre los muertos. A partir de este mensaje, invito a todos los cristianos católicos y a cuantos tienen la voluntad de cuidar la Casa Común a llevar a la práctica los compromisos que los Obispos han formulado en su Carta Pastoral: “El Universo, Don de Dios para la vida” nn. 101-104. Cuidar, proteger la vida, la belleza de la Creación implica, cuidar y defender la dignidad y los derechos de nuestros hermanos que viven en zonas privilegiadas como la Amazonía.
Foto: https://www.lanueva.com/