Primera Jornada de la Asamblea Plenaria de la CEAMA una experiencia que se teje en forma sinodal

logo y participantes

Amazonizar Bolivia 26.10.20// Willy Llanque, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial de la Amazonía Boliviana (REPAM Bolivia), comparte un breve resumen de esta Jornada, poniendo de relieve la práctica de “tejer en forma sinodal”, como una experiencia de escucha y renovación del compromiso frente al cuidado de la casa común.

“En la jornada de hoy, de esta primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), hemos tenido momentos muy importantes de encuentro, de escucharnos nuevamente como Iglesia esparcida por el territorio Panamazónico, y recordando un año del Sínodo para la Amazonía, aquí creo que todos nos hemos sentido acogidos en esta nuestra naciente Conferencia Eclesial de la Amazonía”, señala Llanque, “Experiencia que se está tejiendo de forma sinodal, este es un resultado del que deberíamos sentirnos satisfechos, siendo una experiencia buena y bonita para todos los participantes. Se está tejiendo, se está renovando el compromiso frente al cuidado de nuestra casa común”, afirma.

Llanque destaca la primera etapa de oración, donde se ha evocado “el ser y estar”, “hemos celebrado la gracia y la esperanza de estar juntos cómo CEAMA, también hemos visto el camino recorrido de la Asamblea durante todo este proceso, además de reconocer la identidad y la misión que nos marca el camino a recorrer. Ha sido interesante también reconocer los gritos y el dolor en la Amazonía, pero también reconocer  cantos de esperanza por el trabajo que van realizando instituciones que son parte de la REPAM a nivel de Latinoamérica, sobre todo y este contacto con el covid-19, que ha mostrado de manera clara y concreta todo el distanciamiento, la separación y el abandono que hay en los estamentos políticos de la realidad amazónica”.

El Sueño Eclesial

Willy manifiesta que esta experiencia que ha incluido a varios actores amazónicos, presenta  propuestas concretas, que en muchos casos ya son acciones dentro del territorio amazónico, con ideas, pensamientos y sueños.

“Desde mi perspectiva, lo más rico de esta jornada que tiene que ver con la lectura del sueño eclesial en el que participé. En distintos lugares se ha llevado el sínodo a las comunidades, esa es la experiencia, se han realizado encuentros desde la perspectiva de Querida Amazonía en diferentes lugares” agrega, “todavía tenemos un reto enorme de incidencia política, que va más allá ciertamente de lo eclesial, pero que tiene que ver con la defensa y la lucha por los derechos humanos frente a las agresiones que siguen siendo inmisericordes con la naturaleza y las personas”, reflexiona Llanque sobre el sueño eclesial y asegura que “los sueños que se plantean en Querida Amazonía exigen de nuestra parte, por la diversidad hay, aprender primero.  Como Iglesia nos toca tener cariño enfocarnos  en cosas simples, esas cosas simples que transformen a la comunidad y la convivencia sinodal, afirmarnos en la opción por la Amazonía”.

En la diversidad, somos hermanos y hermanas

Como un sueño personal Willy, recuerda el principio teológico “en la diversidad, somos hermanos y hermanas” y alienta a “asumir este principio que significa una relación de diálogo, y avanzar en la capacidad de dialogar sin sentirnos amenazados”.

Deja una respuesta