Mons. Antonio: Los primeros evangelizadores supieron escuchar al pueblo

WhatsApp Image 2020-10-26 at 6.47.03 PM

Amazonizar Bolivia 26.10.20// La Asamblea Plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), se desarrolla  este 26 y 27 de octubre, de manera virtual. En la ocasión participó Mons. Antonio Reimann, Obispo del Vicariato Apostólico Ñuflo de Chávez, quien destaca “la escucha” como un signo de la Iglesia para acompañar a los pueblos y apoyarles en la preservación de sus culturas.

El Patrimonio Vivo es el Pueblo

Mons. Antonio Reimann

Mons. Antonio agradece en una primera instancia el poder participar de la Asamblea, destacando la importancia de “la escucha”, como un elemento que ha sido parte de la primera Jornada de la Asamblea y hace parte fundamental en la evangelización y de la cultura del Vicariato de Ñuflo de Chávez, con la llegada de la Compañía de Jesús hace más de 300 años.

Según relata el obispo, la Chiquitania  fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. Sin embargo Mons. Reimann considera que el patrimonio no se trata solamente de iglesias y catedrales, sino del pueblo que habita la zona, “el patrimonio vivo es el pueblo, es el pueblo Chiquitano”, con sus costumbres, sus tradiciones, su religiosidad, que nace de una cultura concreta, “los primeros evangelizadores supieron escuchar a este pueblo”, asegura.

“Los primeros evangelizadores, los misioneros y misioneras supieron también escuchar”, remarca y afirma que “el Espíritu del Señor ha trabajado a través de la cultura en esos pueblos”.

El papel de la Iglesia en la preservación de la Cultura Amazónica

Mons. Antonio Reimann

Mons. Antonio, da ejemplos de la cultura donde la Iglesia ha tenido un papel  importante a raíz de la escucha: El diccionario en tres idiomas (castellano, latín y guarayo) del Padre Fray José Cors, “si no tuvieran esos misioneros esta capacidad de escucha, no surgiría un diccionario como fundamento para los futuros investigadores de la lengua guaraya”, expone.

El Padre Jesús Galeote, ahora Obispo del Vicariato de Camiri, escribió el Catecismo en lengua chiquitana besiro, porque supo escuchar para poder traducir.

El Coro Palmarito Santa Rosa y la Orquesta Urubichá, músicos de las etnias indígenas guaraníes de Bolivia, que también presentaron un concierto de música barroca americana en el marco del Sínodo para la Amazonía, que Mons. Reimann rescata y sugiere renombrarla, “música barroca amazónica”, ya que surge en la Amazonía y “porque lleva adentro el anhelo del alma del pueblo de la Amazonía, de Guarayos, porque supieron quienes acompañaban escuchar y el pueblo también escuchó el viento y todos los sonidos y los tradujo, después se incorporó a una música que vino de Europa, la música barroca y así surge la música barroca amazónica”.

El Obispo destaca la riqueza cultural en Bolivia, y los signos de que la Iglesia acompaña se pueden ver en la construcción de los templos que hacen parte de la cultura, pero también reconoce que es verdad que se necesita seguir escuchando y acompañando, “evangelizar, pero también dejarnos evangelizar por el pueblo”.

Que las nuevas vocaciones que surgen en la Amazonía valoren sus raíces

Mons. Antonio comparte su sueño cultural para la Amazonía, dedicada a las jóvenes vocaciones deseando que “las vocaciones que nacen de estas tierras, de estas culturas, que estos seminaristas puedan profundizar a lo largo de sus estudios en la parte de misionologia, en la cultura, para que regresen a sus pueblos valorando sus raíces, recuperando el idioma y anunciando la Buena Noticia desde sus culturas”.

Asimismo considera que los sacerdotes deben abrirse a las nuevas necesidades del mundo en el tercer milenio, pero con fuertes raíces culturales.

“Y los que venimos de afuera sepamos quitarnos las sandalias, porque esta tierra, es también tierra santa que el Señor ha redimido y ha sembrado las semillas del Espíritu, que también nos habla y nos ayuda en la evangelización”.

Mons. Antonio Reimann

Deja una respuesta