COMUNICADO DE LA PRIMERA ASAMBLEA PLENARIA DE LA CEAMA

Logo CEAMA español

Amazonizar Bolivia 28.10.20// Al concluir la Primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), desarrollada los días lunes 26 y martes 27 de octubre, con la participación de 250 personas de la Panamazonía, se emitió un comunicado que destaca insistentemente en el llamado a delinear el rostro amazónico de la Iglesia, se agradece el apoyo del Papa Francisco y se continua en la tarea de tejer redes y realizar  acciones concretas respondiendo las prioridades del Sínodo y de Querida Amazonía.

 COMUNICADO DE LA PRIMERA ASAMBLEA PLENARIA

La Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, nos hemos reunido para celebrar la primera asamblea plenaria los días 26 y 27 de octubre, coincidiendo con el primer aniversario de la clausura del Sínodo para la Amazonía. Hemos participado 250 personas, entre laicas y laicos, vida religiosa, sacerdotes y obispos.

La Conferencia Eclesial de la Amazonía concretiza la propuesta de “crear un organismo episcopal que promueva la sinodalidad entre las iglesias de la región, que ayude a delinear el rostro amazónico de esta Iglesia y que continúe la tarea de encontrar nuevos caminos para la misión evangelizadora” (DF 115).

La CEAMA es parte de un proceso que empezó en 2007 con la Conferencia de Aparecida y tuvo su punto culminante en la realización del Sínodo. El encuentro del Papa Francisco con los obispos en Río de Janeiro en 2013, la creación de la REPAM en 2014, la convocatoria del Sínodo para la Amazonía en octubre de 2017, la visita del Papa Francisco a Puerto Maldonado en enero de 2018, donde iniciamos un amplio y rico proceso de escucha, la Asamblea Sinodal en octubre de 2019, la exhortación postsinodal Querida Amazonía en febrero de 2020, que acoge el Documento Final del Sínodo y pide su aplicación (cf. QA 2-4), son pasos decisivos que nos han permitido llegar a esta asamblea.

Hemos asumido el reto de realizar este encuentro a través de una plataforma virtual. Nos ha animado el apoyo del Papa Francisco, quien se siente contento por la continuidad de este proceso postsinodal amazónico. Lo virtual no ha sido impedimento para celebrar y compartir la fe y la vida, para pensar propuestas que impulsen la evangelización en la Amazonía. A través de los momentos de oración, intervenciones, recursos multimedia y el trabajo en pequeños grupos, hemos tejido sinodalmente algunos de los compromisos prioritarios y más urgentes del Sínodo, iniciando así un proceso que nos conduzca hacia un Plan Pastoral de Conjunto.

Siguiendo las prioridades del Sínodo y de Querida Amazonía, hemos comenzado a trabajar en 20 núcleos temáticos prioritarios. Sentimos que es tiempo de dialogar, encarnarse, de descolonizar. De implicar a los laicos, las mujeres, los pueblos originarios, los mestizos, los afrodescendientes, en el actuar de la Iglesia. De servir, defender, comunicar, incidir, resistir, siendo Iglesia que acoge a las víctimas de la pandemia. De formar comunidades que puedan celebrar la Eucaristía y con una fuerte conciencia misionera y ministerial de todos sus miembros: laicos, seminaristas, ministros, vida consagrada, sacerdotes y obispos. Tiempo de articular a los pueblos, los territorios, las jurisdicciones eclesiásticas, para tejer redes y acciones concretas.

En comunión con la Iglesia universal, articulados con el CELAM y las diferentes redes eclesiales amazónicas, seguiremos avanzando en este proceso del Espíritu, aliados con los pueblos amazónicos y en defensa de la Casa Común. Encomendamos a María, Madre de la Amazonía, nuestra misión.

27 de octubre de 2020

Deja una respuesta