Cada uno de los módulos se constituyeron en espacios de formación, reflexión y adentramiento en las realidades, algunas lacerantes, que se viven en los territorios amazónicos.
La Paz, 18 de noviembre.- La noche del jueves 17 de noviembre culminó el “Curso virtual Querida Amazonía. Desafíos para la acción pastoral”, organizado por la REPAM Bolivia, la Sección Culturas de la Conferencia Episcopal Boliviana, Amerindia y Fundación Jubileo. El curso se inició el 13 de octubre con el objetivo de ofrecer un espacio de formación y reflexión sobre la realidad que viven los pueblos indígenas y comunidades rurales que habitan la Amazonía, sus demandas y la acción pastoral de la Iglesia Católica.
Cada uno de los módulos se constituyeron en espacios de formación, reflexión y adentramiento en las realidades, algunas lacerantes, que se viven en los territorios amazónicos. Fue importante la participación de lideresas y líderes indígenas que a viva voz narraron las dificultades, desafíos y esperanzas de sus comunidades.
Criminalización de defensores
En el último día, participaron la hermana Laura Vicuña, del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), vinculado a la Iglesia Católica de Brasil, y Alex Villca, activista y defensor indígena del norte de La Paz, Bolivia. Ambos compartieron la realidad sobre la criminalización y judicialización de la protesta, además de las amenazas contra los indígenas y activistas que defienden y resisten en la Amazonía.
“Hay una estrategia muy antigua que sigue siendo utilizada para debilitar, descalificar y desmovilizar los movimientos indígenas, las protestas que hacen los pueblos para garantizar sus derechos. Se sigue utilizando formas de asedio a estas comunidades y cuando estas no aceptan la minería, el extractivismo, las actividades petrolíferas y el agronegocio se tiende a criminalizar cualquier protesta en defensa de los territorios y derechos”, afirmó la hermana Laura.
Recordó que, en el Sínodo de la Amazonía, se determinó que la Iglesia debe estar al lado de los pueblos amazónicos, que viven varias amenazas permanentes por defender sus derechos y que, por ello, no solo hace seguimiento, sino que acompaña los procesos de resistencia.
Por su lado, Villca contó que desde que los indígenas pidieron respeto a sus derechos y alzaron la voz por cuando eran afectados por acciones gubernamentales o privadas, viven una arremetida brutal
“Se agudiza una realidad, el gobierno de turno comienza a gravitar sobre las organizaciones de las tierras bajas, sobre sus recursos y territorios. Y sentimos una arremetida, donde nuestras organizaciones han sufrido una desarticulación, cooptación y división, eso nos ha llevado que este ambiente sea muy difícil para nosotros”, dijo.
Contó que esa situación ha causado división de los territorios e incluso a nivel familiar. Asimismo, contó que él y otros defensores recibieron amenazas tanto abiertas como anónimas, y que son objeto de desacreditación por parte de autoridades del Estado. Recordó que algunos defensores fueron llevados a la cárcel con detención preventiva.
Tras la participación de los invitados, los participantes del taller formaron grupos para ver cómo permea la criminalización en sus contextos y qué se puede hacer contra ello.
Sobre el curso
El curso incorporó un plan de estudios enlazados entre la Doctrina Social de la Iglesia, las necesidades y expectativas de agentes de pastoral. Los temas tratados fueron: Territorio amazónico, Derechos de los pueblos indígenas, Historia del territorio amazónico boliviano, Memoria de los pueblos amazónicos y concluyó con Criminalización de la protesta.
Desde REPAM Bolivia, la Sección Culturas de la Conferencia Episcopal Boliviana, Amerindia y las nueve jurisdicciones eclesiales de la Amazonía se trabaja en escuchar, comprender y proteger a nuestra Casa Común, a través de distintas acciones, siendo la formación y capacitación los pilares para cumplir este cometido. En marzo de 2023 habrá una segunda versión de este curso.
/Red de Comunicadores de la REPAM – Bolivia/