Diversos actores de la minería del oro en Bolivia se reunirán en la Amazonía paceña

Fospa-1

Los días 31 de mayo y 1 de junio se llevará a cabo el Diálogo Multiactor sobre la explotación de Oro en Bolivia, en el municipio de San Buenaventura del departamento de La Paz. Esta es una iniciativa del Foro Social Panamazónico (FOSPA), articulación Bolivia.

Comunicación-FOSPA.- Con el objetivo de crear espacios de intercambio y construcción de propuestas y alternativas frente a los problemas medioambientales, sociales y económicos que suscita la minería del oro en la Amazonia boliviana, la iniciativa del Foro Social Panamazónico (FOSPA), articulación Bolivia, organiza el Diálogo Multiactor sobre la explotación de Oro en Bolivia.

Este espacio reunirá a representantes de los pueblos indígenas, comunidades campesinas, mineros cooperativistas auríferos, empresa privada, gobiernos municipales, departamentales y diferentes entidades e instancias del Estado. El evento se realizará los días 31 de mayo y 1 de junio del presente, en el municipio de San Buenaventura del departamento de La Paz.

Promover diálogo

El evento busca intercambiar información, estudios, preocupaciones y propuestas sobre los impactos ambientales, sociales y económicos desde la perspectiva de los diferentes actores involucrados en la problemática del oro, además, intercambiar experiencias sobre alternativas para la mitigación de impactos medioambientales de la minería del oro y en particular del uso del mercurio.

A este diálogo se acotarán espacios para socializar información y propuestas sobre el marco normativo nacional en torno a la minería del oro tomando en cuenta los compromisos internacionales asumidos por el Estado Plurinacional de Bolivia.

También como uno de los objetivos de espacio intercambiará criterios en torno a las propuestas sobre la minería del oro que el Estado Plurinacional de Bolivia presentará ante la Cumbre de Presidentes de la Amazonía a realizarse el 8 y 9 de agosto de 2023.

Participación de diversos sectores

El Diálogo Multiactor sobre la minería pretende poner en la mesa del debate y la reflexión, las diferentes miradas de los actores que intervienen, es decir de los cooperativistas, operadores privados, el Estado y los pueblos indígenas, para encontrar salidas que puedan frenar el avance desmedido de la actividad minera, pues la Amazonía al constituirse en vasto territorio de esa riqueza corre el peligro de ser fuertemente afectado, también, busca plantear propuestas de normativas que ordenen la actividad ante la expansión de este rubro, incluso en condiciones de ilegalidad.

El abordaje de esta discusión se la hará a través de cuatro ejes temáticos que son:

  • Rol de los actores de la actividad minera y los pueblos indígenas y organizaciones sociales
  • La necesidad de una regulación en la actividad minera
  • Las contribuciones de la riqueza generada
  • Vulneración de derechos humanos, impactos socioambientales y territoriales

El Diálogo Multiactor es una de las actividades previas a la décima primera versión del FOSPA a desarrollarse a mediados del próximo año en la localidad de Rurrenabaque del Departamento de Beni y San Buenaventura del Departamento de La Paz de nuestro país.

La problemática

La minería en Bolivia es una de las actividades económicas centrales que se ha desarrollado intensamente a lo largo de los años en tierras altas y la explotación de oro tradicionalmente estaba fijado en una zona del norte de La Paz, sin embargo, en las últimas décadas se ha registrado una significativa expansión hacia la Amazonia actividad que ha generado millonarias ganancias, pero no precisamente para el Estado, sino, para los mismos productores, en su mayoría cooperativistas mineros.

La actividad minera del oro desde la perspectiva de los pueblos indígenas y comunidades campesinas que viven en la Amazonia significó inicialmente un factor de desequilibrio porque vulnera de manera muy fuerte sus derechos colectivos, viola sus territorios y genera daños irreversibles en el medio ambiente y la naturaleza.

Además, viola los derechos humanos colectivos, porque las consecuencias del uso de los materiales para explotación como el mercurio provoca daños a la salud, a través de la contaminación de las aguas y de los propios peces que son alimento de las poblaciones. También afecta a sus territorios, porque el uso de tecnología como las dragas destruyen el suelo, modifican el paisaje haciendo que ya no sea posible vivir en esos espacios.

Deja una respuesta