En Santiago de Chiquitos se lleva adelante el Taller de Fortalecimiento Organizacional para la Defensa de los Derechos Indígenas y la Naturaleza

IMG_20230706_085850

Santiago de Chiquitos, 6 de julio de 2023

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM – Bolivia) lleva a cabo un destacado taller de fortalecimiento organizacional en la localidad de Santiago de Chiquitos del municipio e Roboré, con el objetivo de promover la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la protección de la naturaleza.

El evento cuenta con la participación de líderes locales, autoridades comunales, defensores, jóvenes y mujeres de la región.

El taller cuenta con la facilitación de: Hna. Aline Santos, Hna Gladis Montesinos y Zoila Roca, tres personas que participaron en la Escuela de Derechos Humanos de REPAM en Brasil, estos facilitadores comparten sus experiencias y conocimientos, replicando las enseñanzas adquiridas en la escuela para fortalecer las capacidades y habilidades de liderazgo organizacional de los participantes.

Al iniciar el encuentro, los asistentes expresaron sus expectativas y manifestaron su compromiso con la preservación de la cultura chiquitana, así como con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza. Los caciques, como autoridades locales, hicieron hincapié en la importancia de cuidar los medios de vida, especialmente el agua, como parte fundamental de su identidad y subsistencia.

El taller intenta promover el trabajo conjunto entre los participantes, fomentando la cooperación y el intercambio de conocimientos. Se resaltó la necesidad de fortalecer los conocimientos y alinear los discursos en torno al cuidado de nuestra «casa común», en línea con el mensaje del Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’.

Este taller representa un importante paso hacia la consolidación de una red de actores comprometidos con la protección de los derechos indígenas y la naturaleza en Santiago de Chiquitos. La REPAM, junto con sus aliados y socios locales, continúa trabajando para promover la justicia social y ambiental en la región amazónica.

La actividad cuenta con el apoyo de Conservación Internacional y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano

Deja una respuesta