Con alegría y esperanza celebramos el primer aniversario de la Cátedra Nazaria Ignacia – Querida Amazonía, un espacio académico que ha impulsado la reflexión, formación y acción en favor de la Amazonía y el cuidado de la Casa Común.

Desde su lanzamiento el 25 de marzo del 2024, en una sesión presidida por Mons. René Leigue, Arzobispo de Santa Cruz y Presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la cátedra ha trabajado en la articulación de esfuerzos entre la academia y actores sociales para abordar los desafíos que enfrenta la región amazónica.
En su primer año de funcionamiento, la cátedra ha priorizado actividades enmarcadas en sus cinco ejes estratégicos: comunicación, información y divulgación; capacitación y labor pedagógica; investigación, intervención y proyectos; movilización social; y educación superior. Este esfuerzo ha fortalecido la presencia de la Universidad Católica San Pablo – U.C.B. en la Amazonía boliviana.
Desde su presentación, la cátedra ha contado con expertos internacionales como Mauricio López, Director y fundador del Programa Universitario Amazónico (PUAM), remarcando la importancia de la intervención universitaria en el marco del Sínodo de la Amazonía. Además, el secretario ejecutivo de la REPAM Bolivia, Willy Llanque, ha subrayado y acompañado la urgencia de atender las vulnerabilidades humanas y culturales en la región amazónica desde la academia.
Durante este primer año, la cátedra ha impulsado acciones concretas como el fortalecimiento de capacidades de comunicación para periodistas locales con la participación del Departamento del SECRAD en coordinación con la REPAM Bolivia, y la investigación video etnográfica en San Ignacio de Moxos, parte del trabajo de la carrera de Arquitectura, administración Turística y Administración de Empresas, que contribuye a la visibilización y comprensión de la riqueza cultural de la región. Asimismo, se ha promovido el ciclo de reflexión «Realidad Amazónica» desde la Pastoral Universitaria, así como la elaboración de propuestas innovadoras en la carrera de Psicopedagogía, fortaleciendo una educación integral que involucra a docentes y centros educativos de la ciudad de El Alto.
Otro logro significativo es la articulación con diversas instituciones como la Fundación Solón, Fundación Jubileo, Fundación Amazónica, Fundación Tierra, UNITAS, la Conferencia Boliviana de Religiosos y Religiosas (CBR), y actores locales como el Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos. Estas alianzas han permitido fortalecer el compromiso con la justicia socioambiental y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, fomentando el diálogo y la fraternidad.
A un año de su inicio, la Cátedra “Nazaria Ignacia” – Querida Amazonía, desde REPAM Bolivia felicitamos a la U.C.B. y animamos la formación de profesionales y ciudadanos sensibles a la realidad amazónica, la promoción de una universidad en salida que responda a los desafíos del contexto actual, tal como lo ha pedido el Papa Francisco. Reiteramos nuestros deseos de que la comunidad universitaria, junto con aliados, siga trabajando para generar condiciones de conocimiento, reflexión y compromiso en favor del bioma amazónico y sus comunidades.
La Paz, 25 de marzo de 2025
Imágenes de archivo





