El curso será realizado en la ciudad de amazónica de Riberalta y tiene como objetivo generar capacidades de incidencia desde la comunicación e información en jóvenes líderes y comunicadores sociales de la región, fortaleciendo sus habilidades en temas de derechos humanos y cuidado del medio ambiente.

Los objetivos específicos incluyen el fortalecimiento del manejo informativo bajo estándares periodísticos y éticos, la generación de contenidos informativos con el apoyo de la Inteligencia Artificial, y la producción de material relevante sobre situaciones amazónicas.
La actividad se desarrollará en dos etapas: una virtual y otra presencial. La primera etapa virtual se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de abril de 2025, mientras que la etapa presencial se realizará en la ciudad de Riberalta, Beni, los días 22, 23 y 24 de abril de 2025, en el Auditorio Radio San Miguel.
El curso taller dispone de 20 plazas, que serán asignadas según evaluación del perfil de los candidatos. La beca cubrirá los costos de capacitación, certificación y refrigerios durante el evento, y se considerará cubrir el traslado y hospedaje para participantes provenientes de comunidades o ciudades próximas a Riberalta.
Este curso forma parte del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA JÓVENES LÍDERES Y COMUNICADORES SOCIALES DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA , un proceso iniciado en la gestión anterior en la ciudad de Cobija y se prevé su realización también en Rurrenabaque. La iniciativa es promovida por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM-Bolivia), la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y su Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD, Sede La Paz), con el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), Conservación Internacional Bolivia y el Vicariato Apostólico de Pando.
En este sentido se ha lanzado la convocatoria que invita jóvenes líderes y comunicadores sociales de esta región amazónica de Bolivia a postularse para el Curso Taller “Escuchar las voces de la Amazonía: Comunicación Integral para Comunicadores Amazónicos”.
Para más información, contactar a través del correo electrónico secrad.lp@ucb.edu.bo o klijeron@ucb.edu.bo, o vía WhatsApp al número 70169271