“Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones”
Desde 1967 celebramos la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales como una oportunidad para reflexionar sobre el rol de la comunicación y de los medios, y cómo estos pueden contribuir a la evangelización. En 2025, bajo el lema “Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones”, se conmemora la 59ª edición de esta jornada, con un mensaje final del Papa Francisco, tras doce años de aportes a esta celebración.
Este mensaje coincide con el Año Jubilar, en el que se ha iniciado un Jubileo dedicado a la Comunicación, subrayando la urgencia de humanizar el uso de tecnologías, redes sociales e inteligencia artificial. El Papa Francisco propone un modelo de comunicación basado en tres dimensiones: salir al encuentro (“Ven y lo verás” – 2021), escuchar con el corazón (2022), y hablar con el corazón (2023), como camino para construir relaciones auténticas y solidarias.
Inspirado por la encíclica Evangelii Gaudium, el Papa impulsa una “Iglesia en salida” que comunique desde la cercanía, la compasión y el compromiso con los más vulnerables. La comunicación, según él, no debe limitarse a transmitir información, sino crear comunión, cuidar el corazón y sembrar esperanza. En este sentido, se exhorta tambien a los comunicadores a ser “comunicadores con olor a oveja”, que vivan la palabra desde el testimonio y el encuentro.
Francisco llama a una comunicación desarmada y profundamente humana, que hable al corazón, promueva el diálogo, reconozca la dignidad de cada ser humano y construya puentes. Para él, comunicar no es una técnica ni una táctica, sino un acto de amor gratuito que requiere coraje —es decir, tener corazón— para sembrar esperanza incluso en medio de la oscuridad.
Finalmente, la Jornada nos recuerda que comunicar con esperanza es una tarea personal y comunitaria, que exige mansedumbre, cercanía y decisión para transformar nuestra realidad con el lenguaje del amor.